Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 9 de 9
Filter
1.
Horiz. méd. (Impresa) ; 15(2): 26-34, abr.-jun. 2015. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-753815

ABSTRACT

Las enfermedades cardiovasculares ocupan el cuarto lugar de carga de enfermedad en Perú, y en los últimos 7 años, la población de alto riesgo cardiovascular se ha incrementado. OBJETIVO: Determinar el riesgo cardiovascular y edad vascular según el score de Framingham de los pacientes del Hospital Nacional Arzobispo Loayza así como determinar su factor de riesgo más prevalente. Y las características clínicas de los pacientes con mediano y alto riesgo. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio descriptivo, observacional, transversal. Se encuestaron a 238 pacientes hospitalizados en el Servicio de Medicina Interna del hospital. Se consideró: edad, género, diabetes, tabaquismo, IMC y presión arterial. Los datos fueron analizados con el programa SPSS v.21. RESULTADOS: Se encontró que el mayor porcentaje de la población de estudio presentó mediano y alto riesgo, siendo el factor más prevalente la diabetes y la mayoría hombres. La diferencia entre la edad cronológica y la edad vascular fue en promedio 6,9 años. CONCLUSIÓN: La población estudiada tuvo mediano y alto riesgo por lo que se deberían tomar medidas de prevención primaria y secundaria.


Cardiovascular diseases rank fourth place of disease burden in Peru, and in the last 7 years, the population of high cardiovascular risk has increased. OBJECTIVE: Determine the cardiovascular risk and vascular age according to the Framingham score in patients attending the "Hospital Nacional Arzobispo Loayza", as well as to determine the most prevalent factor. Furthermore, to determine the clinical characteristics of patients with mild and high risk. MATERIAL AND METHODS: This is a descriptive, observational, cross-sectional study. 238 hospitalized patients in internal medicine wards were surveyed. Variables such as age, gender, diabetes, smoking, BMI and blood pressure were considered. The data were analyzed using SPSS v.21. RESULTS: The highest percentage of the population was found within the mild and high risk categories, with diabetes being the most prevalent factor. The average difference between chronological age and vascular age was 6.9 years. CONCLUSION: The majority of the population has mild and high risk, thus primary and secondary prevention measures should be taken. (Horiz Med 2015; 15(2): 27-34)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Cardiovascular Agents , Risk Assessment , Diabetic Angiopathies , Cross-Sectional Studies , Observational Study
2.
Rev. Soc. Peru. Med. Interna ; 25(3): 117-121, jul.-sept. 2012. tab, graf
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-665018

ABSTRACT

Objetivo. Determinar la frecuencia de las alteraciones del espermatograma en los pacientes con sobrepeso y obesidad; y, si existe una relación entre ambos con las alteraciones del espermatograma. Material y métodos. Es un estudio transversal y retrospectivo. Se revisó 311 historias clínicas del Servicio de Reproducción del Hospital Arzobispo Loayza de Lima, de varones atendidos de enero a diciembre de 2010. Cumplieron con los criterios propuestos, 120 pacientes. Resultados. La edad promedio de los pacientes fue 37,23 ± 7,5 años; 71% tuvieron índice de masa corporal mayor de 25 kg/m2. En las siguientes variables estudiadas se tuvo mayor número de casos de sobrepeso-obesidad vs. normopesos: oligoespermia, 25,0-31,0% vs. 22,8% (p = 0,76); teratozoospermia, 10,3-12,5% vs. 8,5% (p = 0,81); azoospermia, 5,3-6,8% vs. 0% (p = 0,31). Para astenozoospermia y oligozoospermia, se encontró mayor número de casos en normopesos, 54,2% vs. 44,8-51,7% (p = 0,75) y 22,8% vs. 10,3-19,6% (p = 0,43), respectivamente. Conclusión. Los pacientes con sobrepeso y obesidad tienen alteraciones del espermatograma con mayor frecuencia que los pacientes normopesos pero estas diferencias no son estadísticamente significativas.


Objective. To determine the frequency of the spermatogram alterations in patients with overweight and obesity; and, if there is a relationship between these and the spermatogram alterations. Material and methods. A cross-sectional, retrospective study was done. And, 311 clinical histories of the Service of Reproduction of the Hospital Arzobispo Loayza, Lima, were reviewed, of males treated during January to December 2010. So, 120 patients met with the proposed criteria. Results. The mean age of patients was 37,23 ± 7, 5 year old. Seventy one per cent had a BMI > 25 kg/m2. The following studied variables had largest number of cases in overweight-obesity vs. normal weight: oligospermia 25, 0-31,0% vs. 22,8% (p = 0,76), teratospermia 10,3-12,5% vs. 8,5% (p = 0,81), azoospermia, 5,3-6,8% vs. 0% (p = 0,31). Asthenozoospermia and oligozoospermia were most frequent with normal weight, 54,2% vs. 44,8-51, 7% (p = 0,75) and 22,8% vs. 10,3-19,6% (p = 0,43), respectively. Conclusion. Patients with overweight and obesity have more often spermatogram alterations than the normal weight patients; but, these differences were not statistically significant.


Subject(s)
Humans , Male , Spermatozoa , Infertility, Male , Obesity , Overweight , Body Mass Index , Retrospective Studies , Cross-Sectional Studies
4.
Rev. Soc. Peru. Med. Interna ; 24(2): 86-89, abr.-jun. 2011. ilus
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-597289

ABSTRACT

Paciente varón de siete años, hijo único sin antecedentes personales de importancia y sin historia de consanguineidad ni de enfermedad neurológica en la familia, que presenta un curso progresivo de alteraciones de insuficiencia adrenal y del sistema nervioso tanto central como periférico. Se hizo el diagnóstico de adrenoleucodistrofia ligada al cromosoma X basado en los estudios de neuroimágenes, valores incrementados en plasma de ácidos graso de cadena muy larga y en el estudio genético.


A 7 year-old male patient, an unique son without an important past record nor history of neurological disease or consanguinity within the family, shows a progressive clinical course of changes related to adrenal insufficiency and central and peripheral nervous system. The diagnosis of X-linked adrenoleukodystrophy was done based on neuroimagings studies, increased plasma values of very long chain and genetic study.


Subject(s)
Humans , Male , Child , Adrenoleukodystrophy , X Chromosome , Chromosomes, Human, X , Peroxisomal Disorders
5.
Rev. Soc. Peru. Med. Interna ; 20(3): 90-94, jul.-sept. 2007. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-484310

ABSTRACT

Conocer la prevalencia de la diabetes mellitus y sus factores de riesgo en una población urbana de Lima ciudad. Material y métodos. Se realizó un estudio transversal descriptivo, aleatorio y por conglomerados a 213 sujetos mayores de 15 años del distrito de Breña, en Lima ciudad. Se registró los valores de presión arterial, peso, talla, medición de cintura, glicemia basal, colesterol y triglicéridos. Resultados. Se encontró: una prevalencia de diabetes mellitus de 7, 04 por ciento (IC95 por ciento : 3,60 por ciento- 10, 48 por ciento); intolerancia a los carbohidratos de 2,82 por ciento (IC95 por ciento : 29, 70 por ciento- 42, 60 por ciento); hipercolesterolemia 19,25 por ciento (IC95 por ciento : 3,96 por ciento- 24, 54 por ciento); hipertrigliceridemia 27, 70 por ciento (IC95 por ciento : 21, 69- 33, 71 por ciento) ; obesidad 21, 60 por ciento (IC95 por ciento (IC95 por ciento : 16, 07 por ciento - 27, 13 por ciento) sobrepeso 37, 56 por ciento (IC95 por ciento : 26, 11 por ciento- 38, 68 por ciento) y consumo de bebidas alcohólicas 62, 44 por ciento (IC95 por ciento : 55, 94 por ciento- 68, 94 por ciento ). Conclusiones. Se encontró un prevalencia relativamente alta (7, 04 por ciento) de diabetes mellitus en el distrito de Breña en Lima ciudad. Los factores de riesgo relacionados a la diabetes fueron baja actividad física, sobrepeso, hipertensión arterial y obesidad.


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Adult , Female , Diabetes Mellitus , Risk Factors , Hyperlipidemias , Urban Population , Prevalence , Cross-Sectional Studies
6.
Acta méd. peru ; 21(1): 4-7, sept. 2004. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-454926

ABSTRACT

Objetivo: Determinar la prevalencia de retinopatía diabética y su asociación a factores de riesgo como hipertensión arterial, dislipidemia, obesidad, edad y duración de la diabetes. Material y Métodos: Estudio prospectivo, observacional y analítico en el Instituto Nacional de Oftalmología del 1 de Agosto del 2000 al 30 de Enero del 2001. Se evaluó el estado retinal, mediante el examen de fondo de ojo previa compensación de glicemia. Los pacientes fueron aleatorizados en dos grupos: pacientes con retinopatía y sin retinopatía. Las muestras de sangre y orina fueron tomadas para determinar glicemia, hemoglobina glicosilada, perfil lipídico, urea, creatinina, depuración de creatinina y proteinuria. Resultados: Se estudió 97 casos, 45 varones y 52 mujeres y se observó que la prevalencia de retinopatía oftalmológica en pacientes diabéticos tipo 2 fue 58,8 por ciento (53 por ciento en varones y 47 por ciento en mujeres). El tipo retinopatía más frecuente fue la diabética proliferativa (59,6 por ciento). Se encontró que la mayor prevalencia de retinopatía diabética se relacionó con el sobrepeso y la obesidad (P menor 0,05), dislipidemia (P menor 0,05) y PAS mayor igual 120mmHg (OR: 2,29, RR: 1,043, p menor 0,05) y con PAD mayor igual 95 mmHg (OR: 3,96; RR: 2,88; P menor 0,05). El tratamiento con fotocoagulación se realizó en 39 por ciento de casos. Conclusiones: Se demostró que la hiperglicemia, obesidad, dislipidemia y la hipertensión arterial son factores de riesgo para retinopatía diabética (p menor 0,05).


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Middle Aged , Diabetic Retinopathy , Risk Factors , Cross-Sectional Studies , Prospective Studies
7.
Rev. Soc. Peru. Med. Interna ; 16(1): 17-25, 2003. graf
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-484264

ABSTRACT

Introducción: La Diabetes Mellitus tipo 2 (DM") y sus complicaciones tardías son prevenibles a un costo razonable cuando se implementan programas educativos. Objetivo: Evaluar el efecto de la intervención educativa en el control metabólico de los pacientes diabéticos tipo 2 del Hospital Nacional Arzobispo Loayza en Lima-Perú. Material y Métodos: Diseño del estudio: Experimental. Población: Pacientes con DM2 del HNAL. Los criterios de ingreso al estudio fueron: a) Paciente con DM 2 definida menor, b) edad menor a 8 años, c) seguimiento por consulta ambulatoria > 9 meses. d) Ser residentes de Lima-Perú. Grupo Intervención: 107 pacientes que recibieron la intervención educativa en el Programa de Educación Básica en Diabetes Mellitus (PEBADIM). Grupo Control: 121 pacientes que no recibieron la intervención. La intervención educativa comprendía conocimientos sobre la DM 2, control metabólico, prevención, diagnóstico y tratamiento de manifestaciones tardías, nutrición, ejercicios y uso correcto de medicamentos; a cargo de un equipo multidisciplinario. Mediciones: Los datos fueron recolectados al inicio, 3,6, y 9 meses, las variables de control metabólico comprendieron a la glucosa en ayunas, glucosa post prandial, Hemoglobina glicosilada, e IMC. Además evaluamos las variaciones en la presión arterial, perfil de lípidos, microalbuminuria, proteinuria de 24 horas y depuración de creatinina. Resultados: Las características clínicas y bioquímicas de ambos grupos al inicio del estudio fueron semejantes. El grupo PEBADIM cursó con concentraciones de glicemia en ayunas y glicemia post prandial menores al grupo control desde la primera evaluación hasta el final del estudio (prueba t de student, p<0.05). La proporción de pacientes con glicemia controlada (menor a 110mg por ciento) al inicio del estudio fue similar para ambos grupos (5.7 por ciento vs 3.5 por ciento), incrementándose hasta 485 por ciento en el grupo PEBADIM a los 6 meses versus 33.8 por ciento...


Subject(s)
Humans , Male , Female , Hospitals, State
8.
Rev. Soc. Peru. Med. Interna ; 15(2): 73-79, 2002. tab, graf
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-484240

ABSTRACT

La disfunción eréctil asociada a diabetes mellitus se conoce desde hace más de cien años, observándose una frecuencia de 40 por ciento a 50 por ciento en diabéticos de todas las edades. Es característico que no haya afectación de la líbido, sensibilidad, orgasmo ni eyaculación pero sí de la erección. Se realizó un estudio prospectivo, descriptivo y transversal para evaluar el grado de disfunción eréctil de los pacientes diabéticos de nuestro medio. Se utilizó el Indice Internacional de Función Eréctil (IIEF) que es un cuestionario breve, confiable y multidimensional, el cual tiene una sensibilidad del 98 por ciento y especificidad del 88 por ciento. Se evaluó a 100 pacientes con un promedio de 53 años (rango 27 a 76 años). En el 86 por ciento se observó algún grado de disfunción eréctil leve, moderada o severa. Un 44 por ciento cursó con disfunción eréctil entre moderada y severa, a mayor tiempo de enfermedad mayor grado de disfunción eréctil (p<0,05), y los pacientes con glicemias más elevadas cursaron con disfunción eréctil severa. La función orgásmica no fue adecuada en un 72 por ciento pero el deseo sexual estuvo presente en el 87 por ciento de nuestros pacientes diabéticos, el 73 por ciento se sintió satisfecho de la relación coital, la satisfacción global de la relación sexual fue satisfactoria en el 55 por ciento, y, de los pacientes entrevistados, el 97 por ciento manifestó que aceptaría tratamiento o consejería para su problema. El compromiso de la disfunción eréctil y del orgasmo sexual se encuentra comprometida en la mayoría de la población estudiada pero a la vez se observó que se conserva el deseo sexual, que a mayor tiempo de enfermedad el grado de disfunción eréctil es mayor y que estarían dispuestos a recibir tratamiento y consejería si se les propone.


Subject(s)
Humans , Male , Erectile Dysfunction , Epidemiology, Descriptive , Prospective Studies , Cross-Sectional Studies
9.
Bol. Soc. Peru. Med. Interna ; 11(4): 188-92, 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-227667

ABSTRACT

Diseño: Para determinar el efecto de un programa educativo en el control metabólico de los carbohidratos en pacientes diabéticos se realizó un estudio prospectivo de casos y controles en el Hospital Arzobispo Loayza de Lima-MINSA 1997. Se atendió a 2,662 pacientes que correspondieron al total de diabéticos en 1997. De ellos, 264 estuvieron hospitalizados y 32 recibieron el programa educativo (caso). El análisis estadístico se efectuó en base a frecuencias, porcentajes, desviación estándar, prueba de CH12. Resultados: Diabéticos hospitalizados con programa educativo: 32 (1.20 por ciento). Diabéticos hospitalizados: 264 (9.92 por ciento). Diabéticos mayores de 60 años: 56.7 por ciento. Sexo femenino: 86.7 por ciento. Procedencia Lima: 93.3 por ciento. Grado de instrucción primaria: 53.3 por ciento. Diabéticos tipo 2: 93 por ciento. Los pacientes diabéticos que acudieron al programa educativo tienen mayor probabilidad de lograr un adecuado control de glicemia sin asociación estadística significativa.


Subject(s)
Carbohydrates , Diabetes Mellitus , Education
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL